Está situado en la provincia de Granada (España) al sur
de la península Ibérica, muy cerca de las playas turísticas
y sobrepobladas de la Costa Tropical granadina. Gran parte del cauce del
río Verde, en el término municipal de Otívar, alberga
uno de los ecosistemas más exclusivos del denominado bosque mediterráneo.
Se trata de los barrancos de las Chorreras, conocidos también como
los cañones de Río Verde, una serie de cortados y desfiladeros
por los que discurren las aguas de este río con saltos de agua y
pozas que hacen descender el cauce desde 1.200 a 300 metros de altitud
en poco más de tres kilómetros. El difícil acceso
y su actual protección dentro del Parque Natural de las Sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama, ha facilitado la permanencia de espacios
considerados como joyas paisajísticas y donde la biodiversidad aún
mantiene especies botánicas exclusivas e incluso la presencia de
otras que nunca habían sido citadas en altitudes inferiores a 1.000
metros y dentro del piso bioclimático termomediterráneo.
El bosque de boj La presencia de boj (Buxus balearica
Lam.)
es lo mas destacado de los cañones de Rio Verde. El boj forma un
ecosistema muy especial bajo el que se encuentran otras muchas especies
vegetales de suma importancia botánica. El bosque de boj se distribuye
en la zona sureste (Sierra de Gador en Almería de manera muy dispersa
y en las Sierras de Alhama, Tejeda y Almijara, entre Granada y Málaga)
de la península Ibérica y en Baleares.
En esta ubicación forma un bosque cerrado, ya que el boj con
porte arbóreo, se ha adaptado a las grandes paredes y cortados de
roca, tanto en la base, junto al río, como en posiciones elevadas
en hendiduras y extraplomos de las paredes.
Arbutus unedo (Madroño) / Tamus
communis (Nueza negra)
Junto a estos árboles podemos encontrar durillos
(Viburnum tinus), madroños
(Arbutus unedo)labiérnagos
(Phillyrea angustifolia L.), e incluso arrayán
o mirto (Myrtus communis ), además de madreselvas (Lonicera
implexa ), clemátides (Clematis
flammula), enredaderas comonueza
negra (Tamus communis ). Pueden encontrarse varias especies de brezos
como Erica terminalis, Erica
erigena (Brecinilla) y Erica multiflora Ademas de
palmitos, adelfas, algarrobos (Ceratonia siliqua
) El alto índice de humedad favorece la presencia abundante de helechos,
tanto especies rupícolas como algunos de gran tamaño destacando
Pteris
vittata En Sierra Nevada, provincia de Granada, sus límites están
entre 1.500 y 2.000 metros
Búho real y collalba negra
Fauna Destaca la presencia de aves rapaces dadas las caracteristicas de la
zona, con grandes cortados propicios para este tipo de fauna, asi podemos
ver águila real (Aquila chrysaetos),
águila
perdicera (Aquila fasciata = Hieraaetus fasciatus), Circaetus
gallicus (Águila culebrera),
Halcón
peregrino (Falco peregrinus)
y cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus) Entre las nocturnas,búho
real (Bubo bubo) y cárabo
(Strix aluco).
En las rocas podemos ver otro tipo de aves como roquero solitario
(Monticola solitarius), roquero
rojo (Monticola saxatilis),
collaba
negra (Oenanthe leucura), Oenanthe
hispanica (Collaba rubia) y collalba
gris (Oenanthe oenanthe). En las cercanías del río podemos
ver oropéndola (Oriolus oriolus)
y Luscinia megarhynchos (Ruiseñor
común) lavandera cascadeña
(Motacilla cinerea) y mirlo acuatico (Cinclus cinclus).
Cómo llegar Adentrarse en los cañones de Río Verde es una inmersión
en sistemas geológicos y botánicos dignos de estudio.Sólo
existe una forma de llegar hasta la zona baja de los cañones para,
después, comenzar un recorrido ascendente junto al bosque de boj
y el ecosistema que forman las altas paredes y la humedad concentrada del
río. Desde la ciudad de Granada habrá que circular en dirección
Almuñecar por la denominada carretera de La Cabra, una ruta de montaña
de difícil recorrido que deja atrás las estribaciones de
Sierra Nevada para adentrarse en las sierras de Tejeda, Almijara y Alhama,
asciende hasta 1.300 metros para después llegar al nivel del mar.
En su cota más alta se encuentra el mirador de La Cabra. Desde
allí la carretera continúa hacia la localidad de Otívar.
A 8 kilómetros se encuentra una desviación a la derecha,
donde existe una verja y una caseta de la Sociedad Cooperativa Sierra de
Cázulas (que controla el paso y cobra un peaje). Aquí se
inicia un camino de tierra (carril) que llega, después de 6 km,
al inicio de los cañones (aunque pueden pasar vehículos normales,
sólo es recomendable en coches todo-terreno.
Para contemplar el bosque de boj, se debe dejar el coche al terminar
el carril, junto a un puente metálico que cruza el río, al
inicio de las paredes de roca, y ascender a pie junto al cauce del río.
El bosque podrá contemplarse durante casi un kilómetro al
borde de las paredes de la margen izquierda del río. Unos tres kilómetros
más adelante, una presa sustenta el agua del río. Más
allá de la presa, sin camino definido para llegar, se encuentra
una zona de pozas y barrancos donde la Junta de Andaucía ha situado
un área de visita con puentes colgantes y miradores.
Digitalis obscura
(Digital negra) /Teucrium fruticans (Salvia
amarga)
Anthocharis
euphenoides subsp andalusica
Especies vegetales presentes Click para ver imágenes y datos
Río Verde. Los secretos de Cázulas Entre chorreras y travertinos el río Verde
nutre islas ecológicas con ecosistemas únicos
Bosques de boj, pequeñas florecillas carnívoras,
endemismos de tierras semiáridas, aves y mamíferos, habitan
las cerradas de Otívar