Sierra nevada
Series de Vegetación Ecosistemas dolomíticos y calizo-dolomíticos
Dolomia: Roca sedimentaria
formada principalmente por el mineral llamado Dolomita. mineral compuesto
por Carbonato de calcio y magnesio CaMg[CO3]2 Con frecuencia contienen
restos de fósiles y a veces con oolitos
Cuando penetramos en una zona de dolomías
la primera sensación es de estar en un desierto rocosos y arenoso
donde nada puede crecer. Un paisaje blanquecino, quebrado y seco se presenta
ante nuestra vista dando la sensación de escasez de vida. pero nada
más lejos de la realidad, ya que si nos fijamos bien penetramos
en un mundo lleno de una vegetación especializada, perfectamente
adaptada al medio y capaz de sobrevivir en las condiciones más extremas.
Las plantas que viven en estos ecosistemas
tienen que superar graves limitaciones como la escasez de suelo, que además
está fracturado en muchos casos; escasez de agua ya que este suelo
no tiene capacidad para retenerla por su gran porosidad, lo que hace que
el agua se filtre y, en otros casos, corra a su antojo. La luz incidente
es tan extrema que incluso puede provocar quemaduras foliares. Y por si
esto fuera poco se encuentran con la presencia de magnesio, que puede ser
tóxico para muchas de ellas.
Frente a este cúmulo de contrariedades
las plantas se adaptan a este clima y condiciones. Suelen ser de pequeño
porte, aspecto blanquecino o grisaceo, raices muy desarrolladas respecto
al tamaño total y además cada año pierden su parte
aerea.
Aspecto blanquecino, pequeño porte y pelos
para atrapar las gotas de agua y retener la humedad son las adaptaciones
más comunes, al mismo tiempo presentan vistosas flores para atraer
a los insectos.
Cómo visitar
un ecosistema de dolomías Ecosistema especialmente señalado en el
pico y arenales del Trevenque (baja montaña de Sierra Nevada) Los
Alayos y cuenca del río Dílar, todo ello en la provincia
de Granada.
Acceso al área de La Cortichuela, Canal
de la Espartera, Boca de la Pescá y Trevenque.
Desde el municipio de La Zubia, muy cercano a
la ciudad de Granada, se asciende por la carretera de Cumbres Verdes y
El Hervidero, hasta llegar más allá del merendero del Hervidero.
Se encuentra una una zona de aparcamiento incluida ya en el Parque Nacional
de Sierra Nevada. A pie, se pueden tomar tres recorridos para adentrarse
en los ecosistemas de dolomías. Uno de ellos hacia el pico del Trevenque,
otro hacia el río Dílar por el canal de la Espartera y otro
hacia el pico Boca de la Pescá.
El primero de ellos es una vieja ruta minera
que en zig zag asciende hasta los 2.000 metros del Trevenque (el rey de
la baja montaña nevadense), desde el camino se accede a los arenales
del Trevenque, una de las muestras más claras de ecosistema dolomítico.
El segundo, hacia el río Dílar,
es un recorrido descendente que parte desde los prados situados junto al
aparcamiento y termina (una hora después a pie) en el cauce del
río Dílar.
El camino hacia La Boca de la Pescá, es
una carretera de tierra que parte a la derecha del aparcamiento y asciende
hasta un punto en el que hay que seguir a pie. Está orientado al
norte en casi todo su recorrido por lo que es especialmente interesante
para visualizar especies endémicas de esta zona y algunas de ellas
en vías de extinción.
La Cortijuela, cara noreste del Trevenque y Jardín
Botánico.- Se encuentra a ocho kilómetros por pista de tierra
desde unos metros antes de llegar al aparcamiento citado anteriormente.
Más
información aquí
El Dornajo, es otro de los puntos interesantes
para estudiar un ecosistema dolomítico. Se encuentra en la carretera
de Sierra Nevada, a 2.000 metros de altitud por la denominada, carretera
antigua. Es un pico y su entorno, frontera entre las zonas bajas y los
ecosistemas de sabinar y piornal de la sierra.
Dolomías, Trevenque, la isla del tesoro...botánico La ‘isla del tesoro’... botánico El Trevenque y los ecoistemas de dolomías
Acorralados por el empuje de las canteras, los
‘arenales’ y accesos al Trevenque ocultan joyas buscadas por científicos
de todo el mundo
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar
a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones
exclusivas de Waste Magazine. (Reportajes,
fotogalerías y vídeos)
PROMOCIONADO
Camino de la Espartera, Un recorrido
que desciende desde el Hervidero (Granada-Sierra Nevada) hasta el río
Dílar. Vegetación específica de dolomías
Reportaje publicado en IDEAL el 22 agosto de
2013
Serie: Panorámicas
Dolomías, Trevenque, la isla del tesoro...botánico La ‘isla del tesoro’... botánico El Trevenque y los ecoistemas de dolomías
Acorralados por el empuje de las canteras, los
‘arenales’ y accesos al Trevenque ocultan joyas buscadas por científicos
de todo el mundo
Esperan a ser declaradas microreservas naturales
y que se protejan endemismos en peligro de extinción que fueron
descubiertos por estudiosos del siglo XIX
La imagen de aridez de los territorios situados
en el entorno del Trevenque y el Dornajo, en pleno Parque Nacional de Sierra
Nevada, es solo un espejismo. La aparente ausencia de vida es una consecuencia
de la necesidad de adaptación de las especies que se ven obligadas
a desarrollarse en terrenos donde se producen enormes cambios de temperaturas,
fuertes vientos y la falta de un suelo fértil y húmedo.
(Reportaje completo, vídeo-ruta y fotos)
Espacios sin protección No todas las islas de vegetación dolomítica
están protegidas. El Trevenque y su zona de influencia sí
forma parte del Parque Nacional de Sierra Nevada, pero según el
trabajo que impulsaba la creación de microreservas en el año
2006, la Boca de la Pescá, tiene partes que son del parque nacional
otras del natural y una muy importante que no tiene protección alguna.
El Manar, en cambio, sí esta dentro del Parque Natural, pero esta
sierra posee algunas de las grandes canteras de extracción de áridos
de la provincia. En la Peza, las dolomías del barranco de la Vega
tampoco están protegidas.