VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
El vigía de la ‘pequeña Roma’ Entre cultivos y alamedas, la torre de Romilla aún oteael horizonte
para proteger las vegas del Genil
Cumple la misión encomendada hace dos milenios: observar y defender
las tierras que abastecieron a Elvira, Ilíberis y Garnata
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
La atalaya se levanta una veintena de metros sobre esparragueras,
olivares y huertas. Al norte y al oeste observa el discurrir de las aguas
del Genil, los caminos de la tierra, entre álamos y saucedas. Al
sureste, desde su única almena, divisa sin obstáculos las
torres defensivas de la Alhambra, con las que traza una línea invisible
de conexión de 18,3 kilómetros de longitud, una distancia
a la que aún llegaría la luz de las hogueras de alerta ante
la llegada de ejércitos, conquistadores y piratas, una función
que la torre de Romilla, el castillo del Soto de Roma, ha realizado durante
dos milenios, desde romanos a visigodos, árabes, cristianos y franceses,
porque este reducto residencial y defensivo de la Vega de Granada, de construcción
nazarí, se alzaba sobre otros elementos de refugio y vigía
que se remontan al siglo III antes de Cristo y que fueron aprovechados
durante la última mitad del siglo XIV para construir la torre que
aún se mantiene sobre las tierras que fueron alquerías árabes
y, más tarde, parcelas entregadas al duque de Wellington por sus
servicios contra los franceses.
Estratégico
(..) Se puede considerar como uno de los puntos estratégicos
de la vega granadina, con sus tierras regadas por las aguas que discurren
desde los tres principales sistemas montañosos que rodean la ciudad:
Sierra Nevada, Arana-Alfaguara y Sierra Elvira, lo que ya tuvieron en cuenta
los pobladores del neolítico y no dejaron pasar el resto de los
habitantes que han explotado la riqueza natural de un paraje desconocido
y situado a dos pasos de la ciudad.
Los vecinos de Romilla, conocen sus tierras como la ‘pequeña
Roma’, porque en realidad, la gran vega situada entre Santa Fe, Chauchina
y Fuente Vaqueros, era conocida históricamente como el Soto de Roma.
Los cultivos que abastecían los asentamientos de Elvira y más
tarde Ilíberis, se ubicaban aguas abajo del Genil y al suroeste
de Sierra Elvira, en este privilegiado enclave ahora rodeado de densas
alamedas y cultivos agrícolas. La torre, de factura cuadrada, claramente
defensiva, tiene una única puerta de acceso situada a dos metros
del suelo para impedir entradas no deseadas y cuatro ventanales de arcos
de medio punto situados en su piso superior. Estaba dotada de un aljibe,
estancias en su planta media y almenas (ahora cubiertas por placas metálicas
para evitar el paso del agua de lluvia). Allí vivían vigilantes
y personas encargadas de las tierras, e incluso se ha dicho que fue residencia
de los señores de la alquería de la pequeña Roma.
La torre de Romilla es ahora el hábitat de cernícalos,
mochuelos, golondrinas y aviones comunes, que anidan en sus oquedades,
y utilizan su altura como el punto ideal para otear los campos y cuidar
de sus camadas. Un lugar donde incluso los gorriones, no demasiado amigos
de las aves rapaces, anidan entre los huecos y grietas de la tierra prensada
por los obreros nazaríes y en los pequeños túneles
que quedaron tras retirarse los ‘mechinales’, los elementos utilizados
para sostener los moldes que prensaban la argamasa de las paredes.
En los arcos de la vieja atalaya, en atardeceres de verano, entre dos
luces, parece vislumbrarse la figura de una mujer que mira hacia la gran
cordillera blanca y gris de Sierra Nevada. Washington Irving dice que es
el espíritu de Florinda da Cava, enviada allí por su
padre, el gobernador de Ceuta, el conde don Julián, tras ser mancillada
por el rey Don Rodrigo. La doncella habitó la originaria alquería
tras la venganza de su padre, que permitió el paso de los musulmanes
en el 709 y propició la caída del rey visigodo. En el crepúsculo,
la torre aún emite una extraña aureola de luz y misterioso.
Flora
/ vegetación
Circundado fundamentalmente por Alamedas y algunos cultivos
de ajos, alcachofas, lechugas, esparragos. Todo mezclado con algunas especies
nitrófilas, arvenses y ruderales
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes
para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y
patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
(Reportajes,
fotogalerías y vídeos)
PROMOCIONADO
PAISAJES CON HISTORIA Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
bb
¿Dónde está?:
Al norte de la población de Romilla, en el municipio de Chauchina.
Reportaje publicado en IDEAL el 20 de julio de
2014
¿Cómo llegar?: Por la A-92,
tomar la salida 227 hacia Chauchina y continuar, 1,7 km, por el carril
de servicio hasta una rotonda, girar a la derecha y, recto hasta Romilla
(1,3 km). Tras atravesar el pueblo, a 400 metros, está la torre,
a la que se puede llegar en coche.
Coordenadas: Está situada en 37°12’25.22’’N
3°47’35.17’’O.