VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
Kingdom: Animalia / Phylum: Arthropoda
Clase Insecta / Orden Coleoptera
Superfamilia Curculionoidea / Familia Dryophthoridae
Rhynchophorus ferrugineus Picudo Rojo
Red Palm Weevil
Larva
Tamaño: La larva mide un máximo de 5 cm. El adulto entre 2 y 5 cm
(la larva es ápoda. Los aultos tienen alas)
Habitat Coloniza palmerales de zonas costeras y de clima cálido, donde
se convierte en una plaga que ha destruido enormes `extensiones de palmeras
en todo el sur de Europa, norte de África, Asia, América
y Australia.
El ejemplar adulto llega volando hasta la palmera y se instala en sus
zonas blancas, donde pone los huevos (similares a un grano de arroz). Las
larvas realizan túneles en el interior del tronco de las palmeras
y se alimentan de la materia que forma esos troncos, hasta que los dejan
casi huecos, convertidos en serín. La palmera muere.
Los tratamientos son muy difíciles y de excaso éxito.
Se utilizan combinados con nematodos que se convierte en parásitos
de las larvas, se las comen y acaban con la plaga, pero en la mayoría
de los casos, la palmera afectada no logra recuperarse, aunque con insistencia
y cirugía arbórea previa, en la que se les retiran los penachos
a las palmeras, limpian el interior y con los nematodos, se han dado muchos
casos de que la palmera vuelve a crecer.
Debe estar apoyado con trampas de feromonas para atraer a los insectos
adultos y reducir las poblaciones.
Cerco al picudo rojo Intentan controlar un insecto que amenaza con matar a todas las palmeras
Por Juan Enrique Gómez - IDEAL - Waste magazine
Reportaje publicado en IDEAL el 24 de mayo de 2012
Sobre ellas pesa una sentencia de muerte que ya ha sido ejecutada en 18
casos. Las palmeras de la ciudad de Granada pueden desaparecer si no se
consigue controlar la presencia del picudo rojo, un insecto originario
de Malasia que tiene en estas especies vegetales su fuente de alimentación
y el lugar donde reproducirse. Puede afirmarse que la mayoría de
las palmeras de la capital (del género Phoenix), igual que las de
la costa granadina y poblaciones cercanas al litoral, están ya infectadas
por este coleóptero, Rhynchophorus ferrugineus, que llega a reducir
a serrín el interior de sus troncos, ya sean de alto o bajo porte,
o de cualquiera de sus especies, como las Canariensis, y las conocidas
como Dactylifera.
En parques y jardines de la ciudad se ven ya los efectos de esta plaga,
con palmeras que han tenido que ser taladas (18 desde que, en 2008,
se detectó la presencia del picudo rojo en Granada) y sobre todo
otros 70 ejemplares a los que se ha aplicado técnicas de cirugía
arbórea. «Utilizamos dos métodos que al parecer dan
resultados positivos, al menos por el momento», dice el concejal
de Medio Ambiente, Juan Antonio Mérida, que tiene en marcha un plan
de ataque que intentará poner cerco al picudo rojo. Una empresa
especializada, Ambitec, es la encargada por el Ayuntamiento de realizar
tantas intervenciones como sean necesarias para lograr la supervivencia
de las palmeras afectadas. «En un año realizamos una media
de siete actuaciones en cada una de las palmeras más afectadas,
porque si las dejamos a su suerte, morirán y, lo que es casi peor,
no podremos acabar con el avance geográfico de la plaga»,
advierten los técnicos de esta empresa, que trabajan con sistemas
biológicos para acabar con el insecto.
Un equipo preparado con trajes protectores y máscaras introduce
una sustancia en el interior de los troncos de las palmeras. Contiene nematodos,
unos seres vivos que se convertirán en parásitos de las larvas
de picudo y se alimentarán de ellas, por lo que les producen la
muerte y evitan la reproducción del insecto. También se utilizan
tratamientos químicos.
«El picudo rojo llega a las palmeras volando, como otros coleópteros.
Pone los huevos en el interior del tronco y allí nacerán
las larvas que se alimentan de la materia vegetal que lo forma, hasta el
punto de dejarlo por dentro convertido en serrín. La palmera muere»,
afirma Adolfina Muñoz, técnico de la Concejalía de
Medio Ambiente, que recuerda que hace unos años cualquier palmera
afectada por el picudo «irremediablemente tenía que ser talada,
pero ahora hay una esperanza». Muestra algunos de los ejemplares
que se encuentran en el Carmen de los Mártires y que después
de haber sido sometidos a cirugía y «desmochados», y
de aplicarles los tratamientos con nematodos, el penacho de hojas de la
palmera ha vuelto a crecer. «Poco a poco, sin que tengamos una seguridad
absoluta de que se recuperarán por completo, pero van bien».
Estas palmeras tienen instalado un sistema de tubitos (como los de riego
por goteo) que llevan los tratamientos hasta el interior del tronco «y
que tendrán que mantenerse mientras haya picudos en el entorno»,
avanzan los técnicos. Para reducir su presencia se han instalado
20 trampas de feromonas que han capturado ya centenares de ejemplares adultos.
En la capital hay 603 palmeras del género Phoenix situadas en
espacios de titularidad pública, pero también existen otras
tantas que se encuentran en propiedades particulares. «No servirá
de mucho que desde el Ayuntamiento nos preocupemos en atacar la plaga si
en el entorno hay otras muchas sobre las que no se hace nada», señala
Mérida, que comprende que no se puede exigir a los propietarios
que apliquen tratamientos que son muy caros, «pero podemos asesorarles
si se dirigen a la Concejalía de Medio Ambiente».
Granada invierte cada año alrededor de 70.000 euros en intentar
retrasar, y si es posible conmutar, la sentencia de muerte que pesa sobre
las palmeras. Algunas de ellas ya lucen signos de una nueva vida.
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes
para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y
patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
(Reportajes,
fotogalerías y vídeos)
PROMOCIONADO
Vídeo documental Las palmeras
están en peligro. La mayoría de los ejemplares que se encuentran
en el sureste de la península ibérica están amenazadas
por un insecto, el picudo rojo, Rhynchophorus ferrugineus, que las
utiliza para reproducirse. La plaga protagonizada por este coleóptero
ha provocado ya la tala de millares de ejemplares desde que se detectó
al inicio del año 2000
Vídeo documental sobre los tratamientos
que se realizan en la ciudad de Granada sobre las palmeras de titularidad
pública.
Reportaje en IDEAL Ver en PDF Colocan trampas de feromonas
Extensión de líquidos con nematods
y tratamientos químicos
El equipo de especialistas de Ambitec que tratan
las palmeras junto a dos ejemplares ya trataados y que vuelven a crecer
La palmera crece tras los tratamientos
COLEÓPTEROS
(datos,
fotos, fichas...) página de inicio
GUÍA
DE INSECTOS, página de inicio Insecta
Guía rápida