VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
Kingdom Animalia / Phylum Chordata
Clase Aves / Orden Anseriformes
Familia Anatidae
Oxyura leucocephala Malvasía cabeciblanca / White-headed Duck
Tamaño máximo 48 cm
Hábitat Humedales, lagunas que posean abundante vegetación. Acude a
humedales en grupos de dos a cuatro parejas
Su alimentación es muy variada aunque prefieren plantas acuáticas
Posee un pico muy robusto, que presenta una coloración de un
azul celeste intenso en los machos cuando se encuentran en épocas
de reproducción y de color pardo negruzco durante el resto del año.
El macho tiene la cabeza blanca y la hembra, es de cabeza oscura
Especie amenazada Categoria En peligro
Incluido en el Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía
La época de reproducción es desde mayo a julio.
Durante ese tiempo pueden verse grupos de crías, pollos de malvasía
seguir a su madre cuando son aún muy pequeños, y dispersos
por la laguna cuando empiezan la fase juvenil. Los adultos de Malvasía
no suelen dispensar demasiado atención a sus pollos cuando empiezan
la fase juvenil, por lo que suelen verse en pequeños grupos sin
la presencia de adultos, e incluso algunos de ellos mezclados con grupos
de pollos de otras especies más atentas con las crías, como
el Ánade friso, que cría en
el mismo periodo de tiempo
Nacidas en la Albufera La malvasía reconquista territorios y lucha contra la extinción
en las lagunas de Andalucía
El pato de pico azul, ha hecho de las albuferas rodeadas de invernaderos
uno de los puntos de reproducción más importantes de Europa
y el lugar desde donde expandirse hacia otros humedales
Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle
Flota tranquila sobre la lámina de agua de la laguna Nueva, en las
Albuferas de Adra. Con su cabeza blanca escondida entre las alas parece
dormitar cerca de los cañaverales. Tras unos minutos deja
ver su grueso pico y con un rápido movimiento se sumerge en las
aguas para aparecer unos segundos después casi en el mismo lugar
donde inició la zambullida. Es una malvasía cabeciblanca,
un pequeño pato, rechoncho, que en épocas de celo y en ocasiones
hasta el inicio del otoño, tiñe su pico de un llamativo color
azul intenso. Esta especie, Oxyura leucocephala, está incluida
en el catálogo internacional de fauna amenazada con la categoría
de ‘en peligro de extinción’, una calificación más
grave que la que poseen los lobos y osos ibéricos e incluso el águila
imperial.
Ha convertido el humedal de la localidad de Adra en uno de los territorios
desde donde se expande a toda Europa. “En la actualidad, una parte importante
del censo de malvasías de la península Ibérica, y
por tanto del continente, habita en las Albuferas de Adra”, afirma
el biólogo, Mariano Paracuellos, investigador de Ecología
Acuática y Acuicultura de la Universidad de Almería y anillador
del grupo Rhodopechys de la Sociedad Española de Ornitología,
que desde hace años realiza seguimientos periódicos para
conocer la evolución de la fauna del humedal del oeste almeriense.
Recuerda que la protección y declaración como reserva biológica
de las Albuferas de Adra se debe a la presencia de esta especie y de un
pequeño pececillo, el fartel, también amenazado de extinción.
Este humedal concentra una población estable de alrededor de 130
individuos de malvasía que, de forma puntual, puede llegar a 300,
una cifra especialmente significativa si tenemos en cuenta que en toda
la península Ibérica se contabilizan alrededor de 2.000 ejemplares.
Aunque la presencia de malvasía cabeciblanca puede constatarse
en una gran cantidad de humedales del sur peninsular, en la mayoría
de ellos está de paso, como ocurre en la Charca de Suárez
de Motril, Fuente de Piedra y otros espacios lagunares, pero en Adra este
pato de la familia de las anátidas se mantiene durante todo el año
y ha hecho de este lugar uno de sus principales puntos de reproducción,
por lo que se puede decir que una parte importante de las malvasías
que se observan en los humedales andaluces y del centro de España
son nacidas en Adra. Otro de los territorios que tienen a la malvasía
como su especie más significativa es la desembocadura del Guadalhorce,
en Málaga.
No es demasiado exigente con la calidad del agua. “Gusta de lagunas
con un cierto grado de contaminación, con presencia de nitratos
y fosfatos, lo que desgraciadamente se da en esta zona del poniente almeriense”,
dice Paracuellos. En Adra se da la circunstancia de que la presencia de
nutrientes en el agua favorece la presencia de unos invertebrados que constituyen
una parte fundamental de la dieta de las malvasías. “Son pequeñísimos
gusanos, larvas de quironómidos, mosquitos que en esa fase de su
evolución se les conoce como gusanos de sangre. Forman parte de
la comunidad de organismos que constituyen el bentos, el fondo de la laguna,
por eso vemos a las malvasías sumergirse una y otra vez, para conseguir
la comida”. Para los especialistas, la existencia de estas larvas es la
clave de que Adra sea un punto clave en la reproducción de esta
especie.
A pesar de que no parece importarles el hecho de que el humedal esté
completamente rodeado de invernaderos, la pervivencia de la malvasía
se encuentra directamente ligada a la protección de este espacio
y a que la contaminación no vaya a más.
Paracuellos recuerda que en el año 1978 se detectó que
en España, hasta entonces el mayor refugio de malvasías de
Europa, solo quedaban 22 individuos en la laguna de Zóñar
(Córdoba). Se dio la voz de alarma y se prohibió la caza
y acotaron zonas de protección. En el año 1988 se observó
la presencia de una pareja en las Albuferas de Adra, lo que generó
su declaración como reserva biológica. Ahora, casi cuatro
décadas después, la población de Oxyura leucocephala
se ha multiplicado por 100, a pesar de ello el pato de pico azul sigue
en peligro de extinción.
Refugio en Motril La malvasía vuelve a la Charca de Suárez
Sus humedales favoritos en el sur de la península Ibérica
han sido siempre la Albufera de Adra y la desembocadura del Guadalhorce,
en Málaga, pero desde hace unos años, se deja ver en las
lagunas de Motril. Ha convertido las aguas de la Charca de Suárez
en uno de sus puntos para pasar largas temporadas en sus viajes entre los
diferentes humedales y camino de sus espacios de reproducción, fundamentalmente
en Almería. «Es habitual observarla en los meses de marzo
y abril y al principio del otoño», dicen los responsables
de la Charca de Suárez, que confirman que en ocasiones se han mantenido
grupos de varios ejemplares en el humedal granadino. Cada año, las
malvasías, vuelven a un lugar que hace décadas formaba parte
de sus territorios habituales y que, con la regresión de la especie,
casi habían abandonado.
La Charca de Suárez, es zona de paso en los movimientos de grupos,
parejas e individuos solitarios que se dirigen hacia el Guadalhorce, Fuente
de Piedra y las lagunas del centro del país. «Encuentran un
hábitat que les permite permanecer durante semanas y prepararse
para recorrer distancias más largas», afirman los encargados
de la reserva biológica motrileña.
Maximum size: 48 cm
Habitat They live in wetlands or lagoons with plenty of vegetation. They can
be seen in small flocks of two to four couples. They have a very varied
diet, such as aquatic plants, etc. They have a special preference for the
larvae of the Chironomidae flies which leave deep in lagoons. These are
in fact flies, although they resemble mosquitoes. They are often called
‘bloodworms’ due to their red colour.
During the mating season, the robust mouthparts of the males exhibit
a sky-blue colour, while these are dark brownish-grey the rest of the year.
They mate between May and July. Their conservation status is ‘Threatened
in Danger of Extinction’. They are scarce in Doñana, although they
reach a scant amount of reproduction.
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar
a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones
exclusivas de Waste Magazine. (Reportajes,
fotogalerías y vídeos)
PROMOCIONADO
Reportajes Nacidas en la Albufera Malvasía, refugio en Motril
Pollo de Malvasía, junio 2011 La muy escasa Malvasía cabeciblanca, Oxyura
leucocephala, cría en algunos espacios del sur de la península
Ibérica como la desembocadura del Guadalfeo, en Málaga. En
junio pueden verse las evoluciones de los pollos de Malvasía, casi
en solitario y separados de sus madres.
Pollos de Malvasía cabeciblanca, junto
a una focha en la desembocadura del Guadalhorce