La
masiva fabricación de neumáticos y las dificultades para
hacerlos desaparecer una vez usados, constituye uno de los más graves
problemas medioambientales de los últimos años en todo el
mundo. Un neumático necesita grandes cantidades de energía
para ser fabricado -medio barril de petroleo crudo para fabricar un neumático
de camión- y también provoca, si no es convenientemente reciclado,
contaminación ambiental al formar parte, generalmente, de vertederos
incontrolados. Existen métodos para conseguir un reciclado coherente
de estos productos pero faltan políticas que favorezcan la recogida
y la implantación de industrias dedicadas a la tarea de recuperar
o eliminar, de forma limpia, los componentes peligrosos de las gomas de
los vehículos y maquinarias.
En España se generan cada año 250.000 toneladas de neumáticos
usados.
El 45% se deposita en vertederos controlados sin tratar, el 15% se
deposita después de ser triturado y, el 40% no está controlado.
Para eliminar estos residuos se usa con frecuencia la quema directa
que provoca graves problemas medioambientales ya que produce emisiones
de gases que contienen particulas nocivas para el entorno, aunque no es
menos problemático el almacenamiento, ya que provocan problemas
de estabilidad por la degradación química parcial que éstos
sufren y producen problemas de seguridad en el vertedero.
Las montañas de neumáticos forman arrecifes donde la proliferación
de roedores, insectos y otros animales dañinos constituye un problema
añadido. La reproducción de ciertos mosquitos, que transmiten
por picadura fiebres y encefalitis, llega a ser 4.000 veces mayor en el
agua estancada de un neumático que en la naturaleza.
En la actualidad se pueden utilizar diversos métodos para
la recuperación de neumáticos y la destrucción de
sus componentes peligrosos. El sistema de tratamiento puede convertir los
neumáticos en energía eléctrica.
TERMÓLISIS. Se trata de un sistema en el que se somete a los materiales de residuos
de neumáticos a un calentamiento en un medio en el que no existe
oxígeno. Las altas temperaturas y la ausencia de oxígeno
tieneN el efecto de destruir los enlaces químicos. Aparecen entonces
cadenas de hidrocarburos. Es la forma de obtener, de nuevo, los compuestos
originales del neumático, por lo que es el método que consigue
la recuperación total de los componentes del neumático. Se
obtienen metales, carbones e hidrocarburos gaseosos, que pueden volver
a las cadenas industriales, ya sea de producción de neumáticos
u a otras actividades.
PIROLISIS Aun está poco extendido,
debido a problemas de separación de compuestos carbonados que ya
están siendo superados. Según los datos de la empresa Chemysis
SA
Este procedimiento (fabrica piloto) está operativo en Taiwán
desde 2002 con cuatro líneas de pirolisis que permiten reciclar
9000 toneladas / año. En la actualidad el procedimiento ha sido
mejorado y es capaz de tratar 28.000 toneladas de neumáticos usados/año,
a traves de una sola línea.
Los productos obtenidos depues del proceso de pirolisis son principalmente:
GAZ similar al propano que se puede emplear para uso industrial / - Aceite
industrial liquido que se puede refinar en Diesel. / Coke / Acero
La empresa Chemisis SA esta estudiando la implantacion de una o dos
fabricas en la peninsula Ibérica.
INCINERACION Proceso por el que se produce la combustión de los materiales
orgánicos del neumático a altas temperaturas en hornos
con materiales refractarios de alta calidad Es un proceso costoso
y ademas presenta el inconveniente de la diferente velocidad de combustion
de los diferentes componentes y la necesidad de depuración de los
residuos por lo que no resulta facil de controlar y ademas es contaminante.
Genera calor que puede ser usado como energía, ya que se trata de
un proceso exotérmico. Con este método, los productos contaminates
que se producen en la combustion son muy perjudiciales para la salud humana,
entre ellos el Monóxido de carbono - Xileno Hollín - Óxidos
de nitrógeno, Dióxido de carbono -Oxidos de zinc Benceno
- Fenoles, Dióxido de azufre - Oxidos de plomo, Tolueno. Además
el hollín contiene cantidades importantes de hidrocarburos
aromáticos policíclicos, altamente cancerígenos. El
zinc, en concreto, es particularmente tóxico para la fauna acuática.
También tiene el peligro de que muchos de estos compuestos son solubles
en el agua, por lo que pasan a la cadena trofica y de ahí a los
seres humanos.
TRITURACION CRIOGENICA. Este metodo necesita unas instalaciones
muy complejas lo que hace que tampoco sean rentables economicamente y el
mantenimiento de la maquinaria y del proceso es dificil. La baja calidad
de los productos obtenidos y la dificultad material y económica
para purificar y separar el caucho y el metal entre sí y de los
materiales textiles que forman el neumatico, provoca que este sistema sea
poco recomendable.
TRITURACIÓN MECÁNICA. Es un proceso puramente
mecánico y por tanto los productos resultantes son de alta calidad
limpios de todo tipo de impurezas, lo que facilita la utilización
de estos materiales en nuevos procesos y aplicaciones. La trituración
con sistemas mecánicos es, casi siempre, el paso previo en los diferentes
métodos de recuperación y rentabilización de los residuos
de neumáticos.
NEUMATICOS CONVERTIDOS EN ENERGIA ELECTRICA Los residuos de neumáticos una vez preparados, puede convertirse
también en energía eléctrica utilizable en la propia
planta de reciclaje o conducirse a otras instalaciones distribuidoras.
Los residuos se introducen en una caldera donde se realiza su combustión.
El calor liberado provoca que el agua existente en la caldera se convierta
en vapor de alta temperatura y alta presión que se conduce hasta
una turbina. Al expandirse mueve la turbina y el generador acoplado a ella
producidad la electricidad, que tendrá que ser trasnsformada posteriormente
para su uso directo.
USOS tras el reciclado Los materiales que se obtienen tras el tratamiento de los residuos
de neumáticos, una vez separados los restos aprovechables en la
industria, el material resultante puede ser usado como parte de los
componentes de las capas asfálticas que se usan en la construcción
de carreteras, con lo que se consigue disminuir la extracción de
áridos en canteras. Las carreteras que usan estos asfaltos son mejores
y mas seguras.
Pueden usarse tambien en alfombras, aislantes de vehículos o
losetas de goma. Se han usado para materiales de fabricacion de tejados,
pasos a nivel, cubiertas, masillas, aislantes de vibracion.
Otros usos son los deportivos, en campos de juego, suelos de atletismo
o pistas de paseo y bicicleta. Las utilidades son infinitas y crecen cada
dia, como en cables de freno, compuestos de goma, suelas de zapato, bandas
de retencion de trafico, compuestos para navegacion o modificaciones del
betún.
El Instrituto de Acustica del CSIC ha desarrollado un proyecto para
la utilizacion de estos materiales en el ailamiento acustico. El interés
en la utilización de un material como el caucho procedente de los
neumaticos de desecho para material absorbente acústico se
centra en que requiere, en principio, sólo tratamientos mecánicos
de mecanizado y molienda. Estos tratamientos conducen a un producto de
granulometría y dosificación acorde con las características
de absorción acustica de gran efectividad.
Principales contaminantes atmosféricos
emitidos por los vehículos Humos negros Están formados principalmente por partículas de carbón
y de hidrocarburos no quemados; son característicos de los gases
que emiten los motores Diesel y se hacen muy evidentes al observar el escape
de un motor mal reglado.
Monóxido de carbono El monóxido de carbono se genera por la combustión
incompleta del carburante producida por la falta de oxígeno. Se
trata de un gas tóxico, inodoro e incoloro, cuya presencia en los
embotellamientos de tráfico puede llegar a niveles elevados.
Hidrocarburos Productos orgánicos que se generan por una combustión
incompleta de carburantes. Los motores de los vehículos, en nuestro
país, son responsables de la
emisión del 41% de los hidrocarburos. Estos compuestos, en combinación
con los óxidos de nitrógeno y en presencia de la luz solar,
forman oxidantes fotoquímicos que son componentes de la niebla fotoquímica.
Plomo Metal pesado tóxico aún presente en la gasolina llamada
"super", necesario para asegurar un funcionamiento sin problemas de los
motores antiguos. Actualmente, el nivel máximo de plomo presente
en esta gasolina está establecido a 0,15 gr de plomo por litro de
gasolina. Óxidos de azufre Gases que provienen de la combustión
de ciertos combustibles líquidos que contienen azufre.
Óxidos de nitrógeno Gases resultantes de la reacción del oxígeno y el nitrógeno
del aire en las combustiones por efecto de la temperatura y de la presión.
Supone el tratamiento del 100% de las cubiertas
fuera de uso
ESPAÑA PROCESA 314.000 TONELADAS DE NEUMÁTICOS, UN
10% MÁS QUE LA MEDIA DE LA UNIÓN EUROPEA El 70% del caucho se recicla ó se reutiliza y el 30% restante
se transforma en combustible alternativo
Entre las múltiples aplicaciones del caucho reciclado se encuentra
la fabricación de: suelos elásticos prefabricados, granza
para campos de fútbol de hierba artificial, pavimentos para parques
infantiles o materiales aislantes, tanto térmicos como acústicos
En TECMA'10 y SRR, certámenes que se celebrarán del 8
al 11 de junio en los pabellones 4, 6 y 8 de Feria de Madrid, se podrán
conocer los últimos avances que la industria del reciclaje ha incorporado
a sus plantas de tratamiento.
Madrid, .de mayo de 2010.- España cerró el ejercicio con
un volumen de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) de 314.000 toneladas,
según un informe realizado por la Asociación Europea de Fabricantes
de Neumáticos y Productos de Caucho (ETRMA, en sus siglas en inglés),
cifra que nos posiciona un 10% por encima de la media de los países
de la Unión Europea. Este volumen supone el 100% del tratamiento
de neumáticos, con la consiguiente reducción del impacto
medioambiental. El reparto en porcentajes del total tratado se sitúa
en el 70% para reutilización o reciclaje, de ellos, el 50% (153.000
toneladas) solo se recicla, un 8% se reutiliza directamente si la cubierta
lo permite, y un 12% se recauchuta. El resto, un 30%, se transforma
en combustible alternativo para uso en cementeras.
Los visitantes que acudan al Salón del Reciclado y la Recuperación
(SRR), que se celebra en paralelo a TECMA ´10 del 8 al 10 de junio
en Feria de Madrid, podrán ver los últimos avances desarrollados
por este sector y las nuevas utilidades del caucho reciclado.
Según el estudio de la ETRMA, el mercado español es el
quinto país de la Unión Europea que más NFU produce
anualmente, tan sólo por detrás de Alemania (568.000 toneladas),
Reino Unido (508.000), Italia (421.000) y Francia (369.000). Aunque el
proceso de reciclado de neumáticos al final de su vida útil
puede mejorar si se amplían las utilidades del caucho, el punto
de partida de España, en comparación con estos cuatro países,
es positivo. Por este motivo, la gestión adecuada a través
de la red de plantas de recogida y tratamiento, que colaboran con
los dos sistemas integrados de gestión existentes (Signus Ecovalor
y TNU), evita que estos desechos acaben en vertederos. No sucede lo mismo
en otros mercados como el italiano o el británico donde sólo
se tratan el 83% y el 95%, respectivamente, del volumen generado.
El caucho, un material con múltiples utilidades Para la Federación Española de la Recuperación
y el Reciclaje (FER), miembro del Comité Organizador de SRR, en
la actualidad existe recorrido para aprovechar todo el potencial que ofrece
este sector. "Aunque el caucho se recicla cada vez más con nuevas
aplicaciones, una gran parte del mismo se emplea como combustible alternativo
con fines energéticos", asegura Alicia García-Franco, directora
general de la FER. "Para optimizar la capacidad tecnológica de las
plantas de recuperación y reciclado de NFU, es necesario promover
nuevos proyectos y concienciar a la sociedad de las opciones que ofrece
el caucho reciclado, de forma que se consuman productos hechos con este
material", añade la responsable de esta Federación.
Por su maleabilidad y su polivalencia, el caucho ofrece muchas posibilidades
al reciclarlo. Entre otras utilidades, las distintas fracciones de este
material se pueden utilizar para la fabricación de suelos elásticos
prefabricados en forma de baldosas, planchas o rollos, para pavimentos
deportivos o parques infantiles.
Las partículas de tamaño intermedio pueden dedicarse
a rellenar campos de césped artificial, y las más finas como
aditivo para mejorar la calidad de las mezclas asfálticas y como
componente para la fabricación de piezas en la industria del caucho.
Además, este material es un excelente aislante, tanto térmico
como acústico, un campo donde existe una importante vía de
desarrollo para el sector. Alternativas como estas permiten dar una salida
más útil y eficiente al elevado volumen de neumáticos
fuera de uso que España genera cada año.
El compromiso e innovación de las empresas que operan en este
sector, ha permitido disponer de un excelente punto de partida para continuar
evolucionando. Algunos de estos avances se podrán ver en SRR, salón
que se celebrará en paralelo a la Feria Internacional del Urbanismo
y del Medio Ambiente, TECMA ´10. Del 8 al 11 de junio en Feria de
Madrid, los expositores mostrarán sus nuevas aplicaciones y los
visitantes podrán tener una visión clara de hacia donde se
dirige la recuperación y el reciclaje de productos como los Neumáticos
Fuera de Uso.
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes
para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y
patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
(Reportajes,
fotogalerías y vídeos)