Era la última frontera, las formaciones montañosas,
desfiladeros y acantilados, que separan Andalucía del resto de la
península Ibérica, un espacio de vegetación y verdor,
de agrestes paisajes, como paso previo a la aridez de Castilla. El denominado
Paso de Despeñaperros es el desfiladero entre montañas formado
por la garganta de piedra horadada por el río Despeñaperros
y las formaciones geológicas generadas durante miles de millones
de años. Un espacio cruzado por las diferentes autovías que
conectan Andalucía con el centro del país y que ya forman
parte del paisaje, aunque adentrarse en sus bosques, barrancos, riscos
y montes es sumergirse en un mundo desconocido cargado de biodiversidad,
animal y vegetal.
El Parque Natural de Despeñaperros se
encuentra situado al norte de la provincia de Jaén, en pleno corazón
de Sierra Morena, en el término municipal de Santa Elena y cuenta
con unas 7.717 hectáreas. Las paredes verticales y pendientes de
escalofrio dan lugar a paisajes excepcionales como "Los Órganos",
catalogado como Monumento Natural, (más info
y fotos) donde las rocas de cuarcitas toman la forma de tubos gigantescos,
que a modo de órgano se alzan al cielo entre la vegetación,
y otros espacios como "El Salto del Fraile"o "Las Correderas".
Despeñaperros es tambiñen lugar
para los bosques galería, formados junto a los cauces del río
y los múltiples arroyos, formados por los típicos alisos,
fresnos y sauces. Encinares y alcornocales son la base paisajística
de estos parajes por donde campean jabalíes y ciervos y donde podemos
encontrar además algunas especies exclusivas.
El horrible nombre procede de la sangrienta historia
que aconteció tras la batalla de las Navas de Tolosa cuando las
vencedoras huestes cristianas arrojaron y despeñaron a los "perros
infieles" hacía el río desde las alturas colindantes.
Quercus
suber (Alcornoque) /Sorbus
torminalis Localización geográfica: Norte
de la provincia de Jaén, en Sierra Morena
Coordenadas: 38º 23'N; 3º 32'O
Fecha de declaración: 1989
Superficie: 7.649 ha
Altitud: 600 - 1.174 m. (Peña de Malabrigo)
Datos climáticos:
- Temperaturas medias mensuales: 8ºC (enero)-29ºC
(julio)
- Precipitación anual media: 650 mm.
Principales formaciones: Desfiladeros rocosos,
monte mediterráneo y pinar de repoblación
Municipios: Santa Elena
Otras figuras de protección:
Zona de Especial Protección para las Aves
[ZEPA (2002)]
Lugares de Interés Comunitario (LIC Despeñaperros)
Monumento Natural
Los Órganos Es el conjunto de estratos verticales de cuarcitas
que se encuentran en Depeñaperros, con caída sobre el desfiladero
(hacia las actuales autovías) Formaciones geológicas cargadas
de líquenes rojos y amarillos que sobresalen de la vegetación
con decenas de metros de altura sobre el desfiladero. El Monumento Natural
de Los Órganos es la formación que asemeja los tubos de un
órgano. Se encuentra en la carretera que desde la autovía
de Andalñucía se dirige hacia Ventaquemada. A nueve kilómetros
por una estrechísima carretera de montaña, con gran pendiente,
se encuentra el centro de visitantes de Los Órganos, construido
sobre un viejo aprisco de ganado. Desde allí parte un sendero que
accede a la cima del cerro del Castillo, desde el que se se divisa el monumento
natural bajo el mirador. Este cerro es un yacimiento arqueológico
donde existen restos de presencia de poblaciones íberas.
El Monumento Natural de Los Órganos es
muy extenso, con una superficie de 848.029 m2. Forma parte del municipio
de Santa Elena (Jaén)
Vegetación del Parque Natural de Despeñaperros Está perfectamente adaptada a las condiciones
climáticas de sequía estival. Encinas, alcornoques, y también
quejigos y robles melojos en las umbrías frescas y húmedas
como la del Collado de la Estrella, son las especies arbóreas más
representativas, aunque también hay pinos piñoneros, carrascos
y negrales que proceden de repoblaciones.
El matorral se compone de madroños, brezos,
jaras, mirtos y coscojas. Existen además alrededor de 30 especies
cuya distribución en todo el mundo no sobrepasa los límites
del parque.
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes
para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y
patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
(Reportajes,
fotogalerías y vídeos)
PROMOCIONADO
Los Órganos
Pinturas rupestres El hombre ha ocupado este territorio desde tiempos
remotos como lo demuestran los restos del neolitico encontrados en el Santuario
ibérico de la Cueva de los Muñecos, en el monte Collado de
los Jardines, o las pinturas rupestres encontradas en las Cuevas de las
Vacas del Rematoso. En la zona norte del Parque, en el paraje conocido
como Aldea Magaña, existe un caserío del siglo XVIII de la
época de las repoblaciones llevadas a cabo en este territorio durante
el reinado de Carlos III. En las proximidades de Despeñaperros y
a lo largo de la historia se han librado batallas decisivas como la de
las Navas de Tolosa en 1212.
Cerca de Despeñaperros, en las inmediaciones
de Aldeaquemada se encuentra El PARAJE NATURAL DE LA CASCADA DE LA CIMBARRA,
lugar muy pintoresco caracterizado por su abrupto relieve donde el encajonamiento
del río forma cascadas, siendo la más espectacular la de
la Cimbarra. En este paraje, de bosque mixto de encinas y alcornoques,
encuentran su hábitat especies animales como el zorro y la gineta
o rapaces como el águila real y el águila calzada.
Información :
Dirección Provincial Consejeria Medio
Ambiente Avda. de Andalucía, 79 23008 JAÉN
Fax: +34 953 012 508
E-mail:pn.despenaperros.cma@juntadeandalucia.es
Centro de visitantes "Puerta de Andalucía":
Autovía de Andalucía (A4) km. 257
Santa Elena. Jaén
Tel.: +34 953 664 307