VIDEOS DE
NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por
los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna,
flora, rutas....
Situado en el muicipio de Castril, al norte
de la provincia de Granada, en el límite con
la provincia de Jaén.
Colindante al Parque Natural de Cazorla,
Segura y Las Villas.
Posee una extensión
de 12.154 hectáreas
de superficie.
Surcado de norte a sur
por el río Castril, el agua y la geología
configura un paisaje de cañones y
cascadas, numerosas simas, grutas y
galerias. En sus cumbres se producen
abundantes precipitaciones, con una media
anual de 700 mm. La humedad por tanto es
un factor importante junto a la dificultad
del terreno y condicionan la biodiversisad
que habita este territorio. El agua aflora
en numerosos manantiales como los de Juan
Ruiz, Tubos, la Magdalena o Lézar.
En la zona norte del Parque Natural, se
encuentra la denominada Sierra Seca, donde se
localiza una pequeña cuenca cerrada en la que
durante una buena parte del año se forma una
laguna a partir del agua de lluvia y la
procedente de los deshielos, un paraje de gran
interés por albergar pastizales naturales de
una gran diversidad botánica.
Vegetación
En las zonas altas es
más abundante
el pino salgareño, que puede alcanzar unos
40 m de altura, y resiste
bien las bajas temperaturas y los fríos
vientos invernales. A su
alrededor se disponen, a escasa altura sobre
el suelo, sabinas y enebros
rastreros además de otras especies de
aspecto almohadillado o redondeado
también adaptadas para soportar estas
condiciones climáticas
extremas. La encina, especie típicamente
mediterránea, también
se halla presente aunque sus bosques se han
visto mermados por la fuerte
presión humana.
Quejigos y arces, buscan
los lugares más húmedos
como en las cabeceras de los Barrancos de
Túnez y Magdalena. Junto
a las especies mediterráneas originales
crecen
arbustos comonlos madroños, Arbutus
unedo (madroño),
labiérnago o Pistacia
lentiscus (lentisco).
Todas estas
formaciones vegetales naturales se han visto
en ocasiones desplazadas
por bosques de pinos de diversas especies
procedentes de repoblaciones:
carrasco, laricio y silvestre. Cuando el río
se calma el bosque
de ribera es quien coloniza las orillas y
los chopos, sauces y fresnos
ocupan su lugar en el paisaje.
Una vegetación variada y
abundante favorece la presencia de
fauna con una gran diversisdad. La trucha
común
es autoctona de estas sierras, donde se le
puede ver frezando en estas
aguas cristalinas.
La abundancia de truchas
hace que tambíen
habiten alli sus depredadores naturales, nutria
(Lutra lutra),
martín pescador
y garza real.
Aunque es más singular
de todos es el musgaño de Cabrera (Neomys
anomalus), un pequeño
mamífero acuatico similar al desmán de los
Pirineos y que
ha sido visto en muy raras ocasiones.
Desde hace unos años los quebrantahuesos,
vuelven a volar sobre los riscos del parque de
Castril, gracias al programa de reintroducción
de este ave necrófaga.
Los habitantes de estas
zonas han aprendido a sacar
rendimiento a los recursos que esta sierra
ofrece, no solo la madera sino
también elaborando productos como la «miel
de la sierra»
o «miel de Cebas» que se elabora a partir
del polen de romero,
jaguarzo, alhucema, tomillo y otras especies
propias de los romerales mediterráneos.
En Sierra Seca se halla
la Cueva del Muerto, donde
se pueden contemplar formaciones de
estalactitas y estalagmitas, y la Cueva
de Don Fernando, la de mayor profundidad y
longitud de Granada, con numerosas
galerías y salas de incomparable belleza,
como la Sala de la Colada.
Sierra de Castril
Fecha de declaración
Ley 2/89 de 18 de julio,
de Inventario de Espacios
Naturales protegidos de Andalucía
Altitud, entre 855 y
2.138 metros
Accesos
Desde Granada por la A92
hasta Baza, la C323 hasta
Pozo Alcón.
Desde Pozo Alcón,
comarcal 330 hasta Castril
Desde Almeria por la
nacional 340 direccion Tabernas
Desde Huescar por la
C-3329
Alojamientos
En el interior del
parque hay refugio de alta montaña
y además en Castril se puede usar la Red de
alojamientos rurales.
Informacion 958 290099
Ayto de Castril 958
720001
Consejería de Medio
Ambiente en Granada.
Hay varios recorridos
marcados en el interior del
parque.
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una
serie de reportajes para dar a conocer
rutas y parajes con cualidades naturales y
patrimoniales. Grabaciones exclusivas de
Waste Magazine. (Reportajes,
fotogalerías y vídeos)
Buitre leonado. En
las zonas altas se ha asentado
una colonia de 80 ejemplares
Publicado en IDEAL
el día 20 de julio
CERRADA DE
CASTRIL
La garganta
del agua Bajo la gran
Peña de Castril, el
río discurre entre paredes
verticales y angostos pasos
milenarios Es la antigua
conexión entre la sierra
de Cazorla y el inicio de las
grandes mesetas del norte de
Granada, un
ancestral paso de fauna convertido
en un paseo entre rocas
Publicado en
IDEAL el día 6 agosto 2017
RÍO CASTRIL
El parque de
los 15 ríos Bajan entre
cortados y gargantas para crear
la cuenca de Castril Forma un
valle de verdes riberas entre
montañas
kársticas, acceso histórico desde
el este al sur peninsular
PARQUE NATURAL
DE CASTRIL
El parque del
agua
El parque del
agua. Situado al noreste de la
provincia de Granada, es el espacio
natural que recorre el río Castril,
al que acceden múltiples arroyos.
Publicado en
IDEAL el día 20 de julio
CERRADA DE
CASTRIL
El último
bastión de Alhamar Desde cien
metros de altura, el mirador de
la Peña de Castril vigila y aún
defiende los territorios
del Altiplano. Protegida como
Monumento Natural, esta formación
geológica de hace 60 millones de
años, mantiene su esencia
fronteriza al noreste del Reino de
Granada
Castril,
parque y peña
El recorrido es
largo, ya que por carretera desde
la capital granadina, es necesario
casi dos horas para llegar a
Castril,
al noreste de la provincia de
Granada, pero merece la pena.
Castril encierra
algunos de los rincones naturales
más impresionantes de Europa.
Su sierra está catalogada como
parque natural y en el núcleo
urbano se encuentra la Peña de
Castril uno de los cinco monumentos
naturales de la provincia. Poco
antes de llegar al pueblo una
desviación
a la derecha accede hacia la entrada
del parque natural.
Un
acceso sin asfaltar que baja hasta
la cola del embalse del Portillo desde
donde discurre junto a la ribera
del río Castril, con muy diversos
puntos donde disfrutar de un día
de naturaleza, y para los más
aventureros, al final del camino,
iniciar la ruta a pie que discurre
entre desfiladeros, barranqueras y
cortados.
Merece la pena el paseo.
Y a la vuelta
al pueblo, visitar la Peña
de Castril. Es la formación
geológica que se levanta sobre
la población, en cuya ladera se
construyeron las primeras casas
del pueblo hace más de dos mil años.
La peña, considerada
Monumento Natural, tiene en su parte
superior un mirador sobre 100 metros
de altura desde donde se contempla
toda la comarca de Baza. En la cima
está el cristo del Sagrado Corazón y
en la falda la iglesia
de Nuestra Señora de los Ángeles.
La vuelta a la
ciudad puede hacerse hacia el
pantano de la Bolera, incluido en el
Parque Natural de la Sierra de
Cazorla,
una oportunidad de conocer un
espacio cargado de vegetación y
áreas
recreativas.
Sylvia atricapilla
(Curruca capirotada)
Coenagrion
mercuriale, una libélula amenazada
que ha sido
encontrada en la
sierra de Castril, en agosto
de 2010
- Foto: Consejería
de Medio Ambiente